Las Actividades Económicas


Revisemos un poco qué ocurre en nuestro país con las actividades económicas a través del siguiente vídeo: 

Actividad:

¿En qué provincia viven? ¿Cuál es la principal actividad económica de ese lugar? ¿Por qué?

Las actividades económicas

Para satisfaces sus necesidades, las personas valoran y aprovechan diferentes elementos de la naturaleza presentes en el territorio que habitan, como el suelo, los ríos y los bosques. El aprovechamiento de los recursos naturales disponibles requiere la realización de un conjunto de tareas llamadas actividades económicas, que se desarrollan mediante el trabajo y el uso de diferentes tecnologías. Según el tipo de tareas realizadas se pueden distinguir tres tipos de actividades económicas: las primarias, secundarias y terciarias. Las actividades primarias son aquellas que aprovechan el recurso y lo convierten en una materia prima. Por ejemplo, la ganadería, la agricultura y la minería. Las actividades secundarias procesan las materias primas para obtener diversos productos listos para ser consumidos (como una prenda de vestir) o que sirven como insumos para otras industrias (como la harina utilizada para hacer pan). Finalmente, las actividades terciarias abarcan la presentación de diferentes servicios, como el comercio, el transporte, la educación y la salud.

  • Elijan cualquier producto que encuentren en el aula, traten de identificar qué actividad económica se requirió realizar para su elaboración, hasta poder utilizarlo.

Producto: ........................................................................................................................

  Actividad Primaria
  Actividad Secundaria
  Actividad Terciaria

Para observar y reconocer en un circuito productivo completo, con sus tres tipos de actividades en el proceso... los invitamos a pintar en la siguiente información de la revista Genios: 

  • Verde: actividad primaria
  • Naranja: actividad secundaria
  • Celeste: actividad terciaria

Las Actividades Económicas

La carne bovina, un producto muy importante

 Desde la época de la independencia, la economía argentina se fue orientando a la producción y exportación de materias primas y productos de origen agropecuario. Tanto fue así que, a comienzos del siglo XX, nuestro país se había convertido en uno de los principales productores y exportadores de cereales y carne del mundo. Entre esos productos, la carne vacuna llegó a ocupar un lugar de privilegio. Y todavía en la actualidad, aunque en menor medida, continúa siendo uno de los principales productos de exportación de la Argentina. Pero no toda la carne bovina se exporta. Por el contrario, la mayor parte se consume en el país. Si bien en los últimos años el consumo de carne ha registrado un descenso, todavía es uno de los más altos del mundo: se calcula un promedio anual por habitante de alrededor de 48 kilos. La cadena de ganados y carne vacuna generan muchos puestos de trabajo. En la actualidad, se estima que unas 500.000 personas trabajan en esas actividades directamente.

En general, los productos que consumimos son el resultado de varias etapas de transformación industrial, desde que se obtienen los recursos naturales necesarios para producirlos hasta que estén listos para ser consumidos. Las industrias que se ocupan de procesar las materias primas provenientes de las actividades agropecuarias para obtener productos manufacturados se llaman agroindustrias. Las usinas lácteas, por ejemplo, son agroindustrias que procesan la leche de vaca para producir distintos derivados, como manteca, yogur y queso. También lo son los frigoríficos, que procesan la carne obtenida del ganado. El recorrido que atraviesa cualquier producto derivado de la actividad agropecuaria desde que se obtiene la materia prima hasta que se la transporta a los centros de consumo se llama circuito agroindustrial.

Las Actividades Económicas

 

Las Actividades Económicas

Los términos "vacuno" y "bovino" son sinónimos utilizados para referirse al ganado integrado por vacas, toros y sus crías.


Actividades

01. En sus carpetas, completen un cuadro como este con las expresiones siguiente:
transporte de la carne a las carnicerías - Cría de ganado vacuno - Procesamiento de la carne vacuna.

  Actividad Primaria
 Actividad Secundaria
 Actividad Terciaria

02. En Argentina, la actividad ganadera es muy diversa. No solo se crían vacas. ¿Qué otros tipos de ganado conocen? Pueden revisar la siguiente información. 

Las Actividades Económicas

Todo circuito productivo implica en cada una de sus etapas, el desarrollo de diversos trabajos. Para interiorizarse, les compartimos la infografía:

Las Actividades Económicas

03. El gráfico siguiente muestra la distribución del empleo en el circuito de la carne bovina. Obsérvenlo con atención. Luego, escriban un texto que explique la información que brinda. Para hacerlo, pueden tener en cuenta los siguientes aspectos:

  • ¿Qué información muestra el círculo interior? ¿Y el exterior?. 
  • ¿Qué etapa del circuito emplea a más personas? ¿Cuál, menos?
  • ¿Qué sectores se distinguen en la etapa de comercialización? ¿En cuál trabajan más personas?
  • Además de alimentos (carne), ¿qué otro subproducto ganadero se menciona?

Las Actividades Económicas

 Fuente: Bolsa de Comercio de Rosario, julio de 2022.

Hay vacas y vacas

Cuando viajamos por el país, en algunas zonas es habitual ver rodeos vacunos pastando en los campos que se extienden a los lados de las rutas y los caminos. Al mirarlas se advierte fácilmente que no son todas iguales. Por ejemplo, algunas son negras, otras marrones, y otras, blancas y negras. Algunas tienen cuernos y otras una joroba en el lomo. Esas diferencias se deben a que pertenecen a razas distintas. No todas las razas se crían para la producción de carne. Algunas, como la Holando Argentino y la Jersey, se destinan a la producción de leche. Entre las razas carniceras se destacan las razas Angus y la Hereford. Según la raza del vacuno, la carne que se obtiene presenta características diferentes.

La distribución de las diferentes razas bovinas en el territorio no es homogénea, ya que cada una se adapta mejor a determinadas condiciones agroecológicas, como el tipo de suelo y el clima predominante. Por ejemplo, la cría de ganado Brahman se concentra en el noreste del país, sobre todo en las provincias de Chaco y Corrientes. Gracias al mejoramiento permanente de las razas, y a entornos ambientales muy favorables para la cría y el engorde de los animales, la ganadería argentina presenta condiciones únicas para la producción de carne vacuna de excelencia. Esto permite que la carne argentina pueda acceder a mercados muy exigentes respecto a la calidad del producto.

Las Actividades Económicas

 La raza Brangus proviene del cruzamiento entre ejemplares Angus y Brahman. De pelaje negro o colorado, es una de las razas carniceras que mas ha crecido en el pais en los ultimos anos. Tiene una gran capacidad de adaptación a zonas de temperaturas elevadas.

La cadena del ganado y la carne vacuna

 Para comprender cómo funciona la cadena de ganados y carne vacuna en nuestro territorio es necesario revisar antes cuales son las diferentes actividades que incluye este circuito agroindustrial. Es un largo camino que se inicia con la cría de los animales y culmina con la distribución y comercialización de la carne lista para el consumo. El término "cadena" hace referencia a los diferentes eslabones del circuito. En otras palabras, cada etapa del circuito es un eslabón de la cadena.

¿Cuáles son esas etapas o eslabones? Son tres: la etapa de la producción primaria, la etapa del procesamiento industrial, y la etapa de la distribución y comercialización. La etapa de la producción primaria incluye la cría y el engorde de los animales. Durante la etapa de la industrialización, la industria realiza la faena de los animales y se obtienen los diferentes cortes de carne. Finalmente, en la última etapa la carne es distribuida y comercializada. La mayor parte de la carne se destina al consumo interno y el resto se exporta a diferentes países.

Otro factor muy importante que es necesario tener en cuenta para referirnos a la localización geográfica de la actividad ganadera es el fenómeno conocido como "agriculturización". Durante muchos años, la ganadería vacuna se concentró principalmente en la región Pampeana y en algunas zonas del Litoral. A partir de la década de 1990, la agricultura argentina comenzó a experimentar un proceso de fuerte expansión. Esto quiere decir que cada vez más tierras fueron siendo destinadas a la agricultura. ¿Cuáles fueron las razones que impulsaron este proceso? La más importante fue el gran aumento del precio de algunos productos agrícolas, especialmente el de la soja y sus derivados, como la harina y el aceite de soja. También resultó fundamental la incorporación de tecnología moderna en las prácticas agrícolas, que permitió obtener un mayor rendimiento de las tierras cultivadas. Ante la posibilidad de obtener mayores ganancias, muchos productores fueron destinando las tierras más fértiles al cultivo de soja y otras especies vegetales, como el maíz. Este proceso de agriculturización provocó la relocalización de una parte de la actividad ganadera. Es decir, el desplazamiento de la ganadería hacia tierras menos productivas, en las que hasta entonces no se practicaba la actividad, como las provincias del noreste y el noroeste del país. La actual distribución territorial de la ganadería argentina demuestra que se trata de una actividad de carácter federal, y a pesar de la pérdida de más de 10.000.000 de animales bovinos durante los últimos años, nuestro país posee uno de los rodeos vacunos más grandes del mundo. 

EL avance de la agricultura sobre la ganadería

Las Actividades Económicas

 En los últimos años, grandes extensiones de la provincia de Buenos Aires dedicadas a la ganadería se destinaron a la agricultura. Sin embargo, el territorio bonaerense continúa siendo el que más cabezas de ganado vacuno concentra: alrededor del 37 % del total nacional.

Actividades

04- Relacionen con flechas a qué etapa de la cadena del ganado y la carne vacuna pertenece cada una de las siguientes situaciones:

 
  • Esta mañana temprano, el carnicero del barrio recibió el camión frigorífico que le provee la carne para vender durante la próxima semana. 
  • El frigorífico de la zona publicó un aviso en el que anuncia que entrevistará candidatos para ocupar quince puestos de trabajo en el establecimiento.
  • Ayer por la tarde, Juan tuvo que viajar a la ciudad para comprar maíz y algo de avena con lo que piensa completar la alimentación de sus vacunos.
  • Según el gobierno nacional, durante los últimos seis meses las exportaciones de carne vacuna argentina se incrementaron un 10 %
  • El gobierno provincial anunció que en el último año la faena de vacunos comenzó a dar algunas señales de recuperación.
  • El fuerte aumento del número de terneros nacidos en esta temporada ofrece buenas perspectivas para los establecimientos ganaderos de la zona.
  •  

    ACTIVIDAD PRIMARIA





    ACTIVIDAD SECUNDARIA







    ACTIVIDAD TERCIARIA

    05. Elaboren alguna de las siguientes propuestas:

    • Un afiche, digital o en formato papel en el que se pueda visualizar las diferencias entre una vaca lechera y una vaca productora de carne.
    • Un reel que cuente sobre las diferencias entre una vaca lechera y una vaca productora de carne.



    Descargar Archivo