¿Por qué comer carne vacuna?
La carne cuenta con propiedades nutricionales que la hacen recomendable para acompañar el crecimiento y desarrollo de los niños.
Aporta:
- PROTEÍNAS DE ALTA CALIDAD.Fundamentales para la formación de músculo, el crecimiento y desarrollo.
- HIERRO. De fácil absorción: asegura adecuado transporte de oxígeno a las células
- VITAMINA B12. Esencial para la formación de glóbulos rojos y funcionamiento del sistema nervioso.
- ZINC.Importante para el sistema inmunológico y reparación celular.
- Otros MICRONUTRIENTES. Selenio, fósforo, niacina, riboflavina.
Tips para incluir cortes de carne en la alimentación de los niños
- Incorporarla entre el sexto y el octavo mes, en pequeñas cantidades, en licuados con verduras o legumbres.
- Cocinar muy bien (no deben quedar partes rosadas o rojas a simple vista)
- En lo posible elegir cortes magro (paleta, nalga, lomo) o quitar la grasa antes de cocinar.
- Platos variados siempre en combinación con verduras crudas o cocidas (variando el tipo y color) y con una porción de pastas, legumbres o cereales (arroz, fideos, quinoa, lentejas)
- Evitar las frituras. Cocinar a la plancha, hervida, asada o al horno.
- Usar aceites naturales (preferentemente oliva y no reutilizar aceites)
- Limitar el agregado de sal desde pequeños.
REQUERIMIENTO DE CARNE EN NIÑOS
Del requerimiento diario en niños se recomienda que una parte venga de la carne, por su contenido en aminoácidos esenciales y su fácil absorción.
Edades y porciones recomendadas:
- 1-3 años aproximadamente 50 gramos de carne magra cocida al día.
- 4-8 años aproximadamente 65 gramos de carne magra cocida al día.
- 9-13 años aproximadamente 90 gramos de carne magra cocida al día.
- 14-18 años aproximadamente 140-200 gramos de carne magra cocida al día (particularmente importante en niños, niñas y adolescentes que participan en actividades físicas intensas).
¿Cómo armar el plato ideal con carne vacuna argentina?
La carne vacuna es fuente de proteínas de alta calidad, hierro, vitamina b12, zinc y otros micronutrientes como selenio, fósforo, niacina y riboflavina.
Las proporciones son estimadas y varían en cada niño según su peso, edad y actividad diaria. Es importante realizar un seguimiento con el pediatra.
Recordá elegir grasas y aceites saludables y acompañar las comidas con agua filtrada.
LACTANTES
- Incluir platos con carne vacuna por lo menos tres veces a la semana.
- Cada plato deberá contener al menos 20 o 30 gramos de carne, Optar por cortes magros.
- Se recomienda comenzar con la ingesta de carne entre los 6 y 8 meses de edad, en muy pequeñas cantidades, en formas de licuados e ir aumentando según tolerancia y edad. A medida que progresa la dentición, incluir trozos bien pequeños.
- Evaluar con el pediatra la incorporación progresiva de alimentos ya que algunos pueden no ser bien tolerados los primeros meses.
- Cocinar muy bien la carne (sin partes rosadas o rojas a la vista).
PREESCOLARES
- Incluir platos con carne vacuna por lo menos tres veces a la semana.
- Cada plato deberá contener de 50 a 70 gramos de carne. Optar por cortes magros.
- Cocinar muy bien la carne (sin partes rosadas o rojas a la vista).
- Acompañar con verduras de distintos colores, crudas y cocidas.
ESCOLARES
- Incluir platos con carne vacuna por lo menos tres veces a la semana.
- Cada plato deberá contener de 70 a 100 gramos de carne
- Optar por cortes magros.
ADOLESCENTES
- Incluir platos con carne vacuna por lo menos tres veces a la semana.
- Cada plato deberá contener de 100 a 150 gramos de carne.
- Optar por cortes magros.
Consejos para prevenir el Síndrome Urémico Hemolítico (SUH)
- Atentos a la cadena de frío: ¡La carne puede estar fuera de la heladera cómo máximo dos horas! Al hacer las compras pasar por las heladeras al final del recorrido y una vez en casa guardarla lo antes posible.
- ¡Ojo con los jugos! Guardar la carne en recipientes que no vuelquen líquido y evitar colocarla en los estantes superiores de la heladera para prevenir derrames hacia otros alimentos. Nunca guardar la carne cruda junto a alimentos cocidos para prevenir la contaminación cruzada.
- Expertos en la higiene para cocinar: Es muy importante lavarse bien las manos antes y después de tocar los alimentos crudos, así como utilizar utensilios limpios y diferenciados para lo crudo y lo cocido.
- ¡Bien cocinada! La temperatura a la que se cocina la carne debe ser mayor a 70° C y el tiempo de cocción es mayor si estuvo congelada.¡No debe quedar color rosa!
- ¡S.O.S alimentos de riesgo! Los alimentos que requieran cadena de frío y la misma no se haya respetado, deben descartarse. Ante la duda, no consumirlos.
¡Para saber un poco más!
Los invitamos a leer los siguientes artículos de la revista Genios.
ACTIVIDAD
- Producir un tríptico o díptico (folleto) en formato digital o papel sobre los beneficios del consumo de carne vacuna y su relación con las edades biológicas.
- Distribuir dichas producciones en el barrio, la escuela o espacios que frecuenten, promoviendo el consumo de carne vacuna y sus beneficios.